Dichos y canciones

Pañuelito, pañuelito
quién te pudiera tener
guardadito en el bolsillo
con un pliego de papel
 
 
Al pasar la barca
me dijo el barquero
las niñas bonitas no pagan dinero
-Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
tenga mi dinero
y páseme usted
 

Tengo una muñeca
vestida de azul
con su camisita
y su canesú.
La saqué a paseo
se me constipó,
la tengo en la cama
con mucho dolor.

Fui a llamar al médico,
no quiso venir.
La pobre muñeca
se me va a morir.
Esta mañanita
me dijo el doctor
que le de jarabe
con un tenedor.


Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho
y ocho dieciseis.
Y ocho, veinticuatro
y ocho, treinta y dos.
Animas benditas,
me arrodillo yo.


Tengo una muñeca
vestida de azul ,
zapatitos blancos
y gorro de tul.
La lleve a paseo
se me constipó,
la tengo en la cama
con un gran dolor.


Dos más dos son cuatro ,
cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho
y ocho dieciseis,
y ocho veinticuatro
y ocho treinta y dos,
estas son las cuentas
que he sacado yo.


Prometió un pastor ayoíno / que a san Mamé donaría
el mejor macho del rebaño / si el lobo no lo hería.


Como así fue lo que pasó / el mejor ejemplar le daría
“pa” que acompañara al Santo / en su eterna soltería.


Como el cabrero pasaba / junto a la ermita cada día
al olor del rebaño / a san Mamé abandonaría.


Determinó el pastor / que el macho al santo ataría
para evitar que el cabrón / se fuera de romería.


Como día tras día / por aquel lugar pasaría
el animal erre que erre / al santo arrancaría


Todavía resuenan en el lugar / los gritos que el pastor emitía:
“¡MAMÉ, MAMÉ SUELTA ESE CABRÓN / QUE SI NO, ASÍ TE MATARÍA!”


Con tres que me faltan 
y tres que me preste mi hermano Abril,
te haré andar con los cencerros al cuello
y la zamarra en el cadril


Este fue al monte
Este cortó leña
Este hizo la lumbre
Este lo coció
Y este gordito, ¡todito lo comió!

Los Dichos y Canciones de Avantales los encontraras aquí.

Refranes

En Congosta hay buenas mozas,
en Carracedo mejores,
pero en Ayoó de Vidriales
como ramitos de flores.

De Ayoó la quiero yo,
la vaca, la mujer no.

Si vas a Ayoó lleva la merienda por sí o por no.


A dios rogando y con el mazo dando.

A quien madruga Dios le ayuda.

No por mucho madrugar, amanece más temprano.


No hay cosa más ansiosa que un matrimonio sin hijos y un cura con ellos.

Amistades con los curas y heredades junto al río, ¡¡¡tiroriro!!!


Predicar en el desierto, sermón perdido.


A ti la boca te la hizo un fraile.


Pides más que las monjas.

Las gracias a las monjas.

Está más duro que los pies de Cristo.

“Con tres que me faltan
y tres que me preste mi hermano Abril,
te haré andar con los cencerros al cuello
y la zamarra en el cadril”

Cambiarás de molinero, pero no de ladrón.

Diccionario completo

ADJETIVOS



Alfiletero – Persona que no para de bailar y moverse.
Alipende – Dícese de la persona viva, lista.
Apamplao – Dícese de la persona parada, alelada.

Arencoso – Que se está quejando y protestando por todo.
Arigolero – Caprichoso.
Aterido – Engarañido (“Hacía tanto frío que estaba aterido”).
Baldrogas – persona que lleva la camisa medio fuera del pantalón.

Caballería – Así se llama en general a los caballos, mulos, machos, yeguas y en sentido figurado, a alguien que es muy burrote.
Cachaza – Ser vivo que se mueve demasiado lento.
Candonga – Mujer que le gustaban bastante los hombres.
Carnijas – Pajaro sin plumas o persona sin ropa alguna.
Chamorro – Persona muy testaruda.
Engarañido – Aterido de frío. Ej. Tienes las manos “engariñidas” , es decir, no puede ni mover los dedos de lo frías que las tiene.
Entoronao – Que tiene mucho frío.
Escaldao – Comida hervida para los cochos (cerdos) en el caldero.
Espiao – Animal que camina mal por tener los cascos doloridos, las vacas, por ejemplo. También se dice Ispiao.
Fato – Persona torpe.
Fito - Derecho, recto. También se llamaba así al palo que se usaba a modo de puntal.
Forqueto – Patizambo. Forqueto viene de forqueta u horqueta, que según el Diccionario de la Academia es la parte del árbol donde se juntan formando ángulo agudo el tronco y una rama medianamente gruesa. Cuando alguien anda con las piernas muy separadas se dice que lo hace a modo de horqueta.

Jijas – Delgadito, estar en los huesos. Se dice “es un gijas”.
Jumento – En el Diccionario de la Academia un jumento es un asno o burro y figuradamente, se convierte en un adjetivo cuando se llama así a una persona a la que le da todo igual, que no le importa lo que digan de él.
Maula - Persona payasa. Muy propio de la abuela Menta que decía lo de “es una maula”.
Palurda - Que no ve más allá de sus narices.
Pitanjoso o pintajoso - Legañoso.
Ralo - Separado
Servendo - Fruto o planta tardía. La palabra correcta, recogida en el Diccionario de la Lengua Española es “seruendo”.
Tarambana – Persona alocada o poco juiciosa.

Torrado - Quemado




ADVERBIOS

Endenantes – Es un antes inmediato, de algo que ha ocurrido hace poco tiempo, no lejano en el tiempo. Luego – Ahora mismo, inmediatamente


ANIMALES

Bayos – Barrigueras de los cochos o cerdos, panceta.
Beche – Macho de la cabra. Cuando no está castrado es castrón.
Beberajo – Mezcla de agua y harina para alimentar al ganado.
Brata – cucaracha de pata larga y caparazón duro y torpe de andar.
Busera – Cagada de las gallinas.
Caganetas – Excrementos de las ovejas y cabras.
Cagaracha – Cagada de la oveja.

Camisa – La piel que mudan las culebras cuando la cambian por una nueva.
Calostros – Primera leche de las vacas recién paridas. También la primera leche de las mujeres se llama así.
Carajones o calajones – Excrementos de los burros
Carganacha – Cagada de ovejas y cabras.
Carranca – Collar con picas que se pone a los perros para defensa del lobo.
Cascarria – Restos de buñicas que se pega al culo de las vacas y endurece.
Chito – Forma de espantar los perros.
Curro – Pato salvaje.

Doroncilla - Comadreja.
Fozar – Acción que efectúan los cerdos con el hocico para remover el suelo.
Garduña – Alimaña que entraba en las casas a robar gallinas o conejos.

Gatera - Agujeros que se dejan en una puerta o pared para que el gato entre y salga de la casa.
Gorrifo – Lechón, cerdo pequeño. Por extensión, también persona sucia, poco cuidada.
Hacienda – Conjunto de animales domésticos de una familia.
Jato, a – Ternero, cría de vacuno.

Macho – Mulo, hijo de burro y yegua.
Macho burreño - Cría de caballo y burra.
Marón – Carnero semental.

Mula – Cría de yegua y burro.
Mulos burreños - Cría de caballo y burra.
Muñica o moñica – Excrementos de las vacas.
Ñal, Ñial – Nido donde ponen las gallinas los huevos.
Orniar – Rebuznar.
Pita – Forma de llamar a las gallinas (“pitas, pitas, pitas...”)
Quis – Manera de llamar al perro (“Quis, quis, quis...”)
Sape – Manera de espantar los gatos, para llamarlos se dice mis mis mis...
Tínfano – Mosquito
Zofar – Escarbar los cerdos con el hocico


APEROS

Alforja - Definición de la Diccionario de la Academia: Especie de talega abierta por el centro y cerrada por sus extremos, los cuales forman dos bolsas grandes y ordinariamente cuadradas, donde, repartiendo el peso para mayor comodidad, se guardan algunas cosas que han de llevarse de una parte a otra.

Albarda - Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se compone de dos a manera de almohadas rellenas, generalmente de paja y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal (Definición de la Rae). La albarda se ponía sobre el lomo del animal y sobre ella se colocaban las alforjas u otras piezas para la carga, como las carguillas. También servía, evidentemente, para ir cómodamente sentado sobre la caballería.
Angarillas -Definición del Diccionario de la Academia: Andas para transportar en procesión imágenes o personas sagradas o para transportar materiales de construcción o de otro tipo. Se usaban para sacar la basura a mano, por ejemplo, en casas donde no tenían puertas grandes, se limpiaban las cuadras sacando a mano, con esta pieza, el abono.
Azada – Instrumento para remover la tierra. Es un apero con una sola pala por un lado. Su nombre viene del latín asciāta, de ascĭa, azuela, especie de hacha.
Azadón – En Ayoó se suele decir zadón. Instrumento para remover la tierra, conuna pala por un lado y pico por el otro.
Bienda - El nombre digamos oficial y como se conoce a este apero en otros lugares es bielda, pero en Ayoó se dice con N y no con la L. Según la RAE viene de beldar (ventilar) y es instrumento agrícola que sirve para recoger, cargar y encerrar la paja, y que solo se diferencia del bieldo en tener seis o siete puntas y dos palos atravesados, que con las puntas o dientes forman como una rejilla. En efecto, la bienda es más grande y se usaba para limpiar la paja o meterla en el pajar. Se le ponía una chapa o cuerda a la unión que va de los dientes al mango para que así aguantara más peso.
Biendo - Parecido a la Bienda pero más pequeño. Se usaba cuando se limpiaba a mano la paja, alubias, trigo... En el diccionario de la RAE aparece así: m. Instrumento para beldar, compuesto de un palo largo, de otro de unos 30 cm de longitud, atravesado en uno de los extremos de aquel, y de cuatro o más fijos en el transversal, en forma de dientes.
Bigornia – Yunque se que clava en el suelo para picar la guadaña.
Bracera – Enganche del carro al yugo de los animales.
Busquero – Varilla de acero curvado que se coloca en la nariz de las vacas uncidas, que atado a los “cordeles” sirve para dirigir las vacas en las faenas de labranza.
Cabijales – Agujeros que se hacen en la lanza del arado donde se coloca la “cabija” y que sirven para profundizar más o menos en la arada.

Calamón - Apero también llamado en otros lugares “camizadero”. Servía para recoger la trilla cuando se había terminado. Eran unas maderas puestas de manera horizontal, con un palo que se unía bien a una caballería, bien a las vacas.
Canastra -Cesta pequeña sin asas.
Carguillas – Armadura de madera para cargar a las caballerías.
Carreta – Carro con bracera, el carro lleva una vara central o dos laterales.
Cincha - Tira de cuero que sujeta la albarda a la tripa del animal. La del barriguero servía para que no se levantara el carro con las caballerías. También podía llevar una cincha por detrás, la tarra, para que no se moviera o se le colocaban estribos para acoplarle diversos aperos...
Collarón - Pieza que se le ponía en el cuello a la caballería para poder engancharle los aperos. Llevaban almohadillas para que no se rozasen la piel. En los brazaletes iban los arados y carros enganchados.
Cordeles – Soga fina que atada a los “busqueros” y cogida de la mano dirige a los animales.

Costana – Parte lateral del carro que sirve para sujetar la carga.
Cuba – Barrica para el vino.
Cubeto – Barrica pequeña.
Cueta – Azada específica para cortar leña. Se le da a la madera con la parte de atrás, llamada “la cueta”.
Duela – Tabla combada que forma la cuba para el vino.
Entrimoja – Tolva por la que se echa el material, el grando en el molino o el cereal en la limpiadora, por ejemplo.
Escriña -Cesto hecho con pajas y cuerdas para recoger la harina.
Espuela – Punta de acero que se colocaba en la punta de vara que servía como el anterior, para “arrear” a las bestias.

Fardel - Saco de tela para llevar el fruto, alubias, garbanzos...En Zamora capital se llaman “talegos”.
Forcón - Horquilla grande madera para cargar leña, urzes o jaras.

Limpiadora – Beldadora o aventadora, máquina que servía para separar el grano de la paja.
Lomera - Este es un tipo de sillín, el más pequeño, para la trilladora.
Machado – Hacha grande, machao.

Pala de madera - Se usaba para dar la vuelta a la trilla, para quitar el grano de la máquina y amontonarlo o para juntarlo cuando se limpiaba al aire.
Purridera – Especie de tornadera con dos dientes de hierro que se utilizaba para dar las haces de cereal al carro.
Rastra - Es un rastrillo sin dientes que sirve para apañar el grano en la era. Similar al calamón, pero en pequeño.
Rejas – Las rejas de la casa son todas las partes metálicas de las herramientas de trabajo, del arado, los zadones... Una vez al año se envíaban a la fragua para repararlas y afilarlas.
Rastrillo - Como se recoge en el diccionario de la RAE es un Instrumento compuesto de un mango largo y delgado cruzado en uno de sus extremos por un travesaño armado de púas a manera de dientes, y que sirve para recoger hierba, paja, broza, etc. Se usaba para juntar la paja en la era y para arrastrar la hierba y pajas largas. Era más cómodo de usar que otros aperos, porque lo arrastra todo. Hay rastrillos metálicos y otros de madera.
Rebagones - Clavos usados para herrar las caballerías.
Sillín - Esta es una albarda pequeña, para una sola persona, que se usaba cuando se iba arando o para los carros de mulas. Hay de varios tipos, de montura o de sillín de carro.
 Tralla – Palo alargado en cuya punta se colocaba una tira de cuero. Se utilizaba para “arrear” el ganado, normalmente vacuno.
Vienda - Especie de tornadera de madera grande para la paja .
Sobeo – Tira de cuero grueso que se utiliza para unir los distintos aperos al “yubo”.

Tornadera Instrumento que servía para mover objetos y dar la vuelta a la paja o a la hierba. Puede ser tanto de madera entera, generalmente de haya o de negrillo, o bien de madera el mango y las puntas (dos o cuatro) de hierro. Las de madera se hacían buscando un gajo que tuviera púa, aunque normalmente no se hacían en el pueblo, se compraban. A las puntas de las tornadera de madera se les llamaba “gajos”. Las de este material servían para dar vuelta a la trilla, para andar a la paja, a la hierba... en general, a materiales que no pesasen mucho. La metálica es más fuerte y sirve también para otras tareas que requerían mover elementos de más peso como subir alpacas o sacar el abono. En otros lugares tienen otros nombres, como horca, horcón o guincha.
Yubo – Yugo.Zacho – Instrumento para remover la tierra. Es pequeño y manejable, con una pequeña pala por un lado y dos picos en forma de U por el otro. Se usa para trabajos de menos fuerza y más precisión como cuando se planta o se siembra o se quitan hierbas.


Zurrón – Especie de mochila de cuero para llevar la comida.



CACHARROS Y MUEBLES DE LA CASA

Barreñones - Cántaros que se usaban para llevar la comida a la siega, a la trilla y a la era.
Barrila - Eran recipientes de barro con dos asas y una sola boca muy estrecha en la que se le colocaba un tapón de corcho. Se utilizaba para llevar el agua al campo o a la era y también para beber agua en casa.
Botija de cinc -El recipiente de cinc se usaba como botija para el aceite en las casas.

Caldera de cobre - Se usaba para calentar el agua para hacer el pan y también para derretir la manteca. Eran recipientes más limpios.
Caldero – Balde o cubo. Cuando no había neveras en el pueblo, se usaba un caldero con agua para enfriar las botellas de vino. Cazuela grande que sirve para preparar la comida de los animales y para calentar el agua. De tanto estar en la lumbre, el exterior estaba todo encisnado y manchaba con solo rozarlo.ç
Candil de carburo – Aparato metálico en el que se metía carburo que se mezclaba con agua y daba una luz que se usaba para iluminar en las casas.
Candil de petróleo – Aparato metálico que llevaba una torcida de algodón impregnado en petróleo y que se usaba para iluminar las casas.
Cazuela de Priyuela - Cazuela de barro. En realidad es de Pereruela, el famoso pueblo zamorano de los enseres de barro, pero en el pueblo (en mi casa, quiero decir) se desfiguraba la palabra y se decía de esta forma tan curiosa.
Cobertor – Especie de manta hecha de lana.
Cubo de madera - Se usaba para las uvas, para agua no porque pesa mucho.
Escañil - Banco largo, como para cuatro o cinco personas. La palabra es un diminutivo de escaño, cuya definición en el Diccionario es la siguiente: (Del lat. Scamnum). Banco con respaldo en el que pueden sentarse tres o más personas. La palabra, ahora mismo, se relaciona más con la política, ya que los puestos (asientos) que obtienen los partidos políticos en las elecciones se denominan así, escaños. Escriño - Recipiente que se usaba para echar la harina.
Estrébedes – Trébedes

Garabito – Gancho de la cadena del llar o para que no se levante la aldaba /Cualquier gancho, el de las llares, pero también el de los cuarterones de las ventanas, por ejemplo.
Herrada – Balde metálico.
Jícara – Taza.
Lucerina – Petróleo del candil.
Mundilla – Escoba hecha con ramas verdes para barrer el horno.
Pote - Cazuela metálica, redondeada, con tapa y patas que se usaba para hacer la comida en la lumbre.
Rodilla - Trapo para fregar y limpiar hecho con restos de ropa vieja. También se usaban para poner bajo las piernas cuando se lavaba agachada en los pilos y pozas.
Perico - Orinal.

Puchera - Se usaba para meter la manteca, que era la grasa obtenida del cerdo que se usaba a modo de aceite.
Puchero- Puchero de metal para cocinar. Mi abuela llevaba en una cazuela así la comida cuando había que ir a las labores del campo, a segar, acarrear o a la era.
Repostero - Especie de manta muy tosca.
Tartera – Cazuela de barro para comer.
Torcida – Mecha hecha de algodón que se usaba en los candiles de petróleo.
Vasija de vino - Se le metía pez por la boca para impermeabilizar. La pez era una sustancia negra, como una piedra, que se sacaba de los pinos. Estas vasijas servían para el vino y lo hacían muy bueno.
Zamarra – Piel de oveja que servía para calentar los pies.


CASA

Arbañal o albañal – Conducto por donde corre el agua que sale del corral.
Astro – Sala pequeña de la casa.
Batiente – Lateral de las puertas carreteras.

Candil de carburo – Lámpara metálica en la que se quemaba el carburo que caía gota a gota en un aparato similar a las cafeteras italianas.
Candil de petróleo – Lámpara metálica con una torcida de algodón empapada en el petróleo.
Chilla – Tabla delgada y lisa que se ponía de techo en las habitaciones.
Chivinea – Chimenea
Pejo – Pieza de hierro que cierra la puerta, cerrojo.
Pollero – Palo donde duermen las gallinas.
Sobrao – El desván. Parte superior de una casa, donde normalmente se colocaba la cosecha y las cosas que se utilizaban poco.
Tinada – Lugar donde se apilaba la leña para el invierno.


COMIDAS




Arrebañar - Rebañar, dejar el plato sin una gota de salsa utilizando a base de bien el pan.
Carolo – La corteza del pan.
Carrucho – Cacahuete.
Chichos – Plato que se hace con la carne de hacer los chorizos (antes de hacerlos, antes de meterla en la tripa para formar el chorizo, claro). Se le echa aceite y se le da vueltas en la sartén hasta que está hecha. Una de las comidas típicas de la matanza.
Curacho – Cuero del tocino.
Curacho o coracho - La corteza del tocino. Entre otros usos, se utilizaba a modo de betún, untándolo sobre los chanclos para proteger y dar lustre.

Escarbaderas – Las patas de los pollos y las gallinas. Se hacen guisadas como el resto del animal y se come con rechupeteo. (foto propia) Las aves de supermercado vienen ahora sin patas, así que salvo con los animales de casa, es difícil encontrarlas. De cualquier modo, necesitan una gran y escrupulosa limpieza: limpiar, raspar, escaldar en agua y volver a raspar hasta que esté perfectamente limpia.
Fihuelas o fiyuelas – Masa de pan frita espolvoreada con azúcar. En Asturias se llaman frixuelos y en Galicia se conocen con el nombre de Feixos.
Fréjoles – Vainas.
Kiko – Maíz de comer, pero la chuche. También conocidos como “pepes” en otras zonas.
Meolla – Caña del hueso.
Moje – Salsa de un plato, el caldito del guiso.
Morcillón – El estómago de los corderos y otros animales con relleno, al estilo de la morcilla. Es lo que ahora se conoce más por el nombre de “botillo”, nombre que procede de León.
Paparrucha – Fruta o verdura que está blanda por estar muy madura.
Pernil – Jamón.
Pica - Pieza de masa rellena de chorizo, tocino y jamón horneada como el pan. En Salamanca es lo que se llama hornazo.
Pijos – El estómago y las otras tripas de corderos o cabritos.
Pizpiernos – Los codillos del cerdo ahumados, lo que sería, creo, el lacón gallego.
Privañuela – Molleja. La molleja es un apéndice carnoso situado al comienzo del intestino de algunos animales, como las aves.
Titos – Guisantes. Es muy típico comerlos verdes, cogida la mata de la tierra, como si fueran carruchos o pipas. Esto también se hace con los garbanzos verdes.
Untaza – Manto del cerdo en forma de hogaza curada y con sal.
Urmiento u Hormiento - Trozo de masa de pan que se deja para preparar otras masas en días sucesivos. En los pueblos se dejaba el “hormiento” de unos vecinos a otros.



CONSTRUCCIONES

 Barda – Protección con urzes y tierra encima de las paredes o cercas.
Boquero – Orificio en la pared por donde se mete la paja para el pajar o la hierba para el yerbal.
Culaga – Callejón o calle estrecha.
Enteras - Parte de la puerta que va por fuera, el marco digamos.
Machones -  Las vigas que se ponían debajo de las tablas de las casas.
Zarcera - Chimenea o respiradero de las bodegas.

CUERPO

Cadril – Costado de la parta baja del cuerpo.
Canero – Colmillo o diente que queda cuando los demás se caen.
Livianos – Pulmones.
Pajarina – Bazo de personas o animales.
Riles – Testículos de los cerdos.
Vaciego – Vacio o espacio entre la costilla y la cadera.




ENFERMEDADES


Abazacarse – Comer más de lo necesario, incluso hasta enfermar.
Andacio – Cuando hay epidemias de gripes o catarros o algo contagioso.
Borralera – Diarrea, descomposición.
Broza – Algo que se mete en el ojo y molesta.
Costalada – Caerse de espaladas al suelo.
Embazacar – Apretar, quedar incómodo por comer demasiado.
Esburrirse – Resbalarse y caer
Escudrilarse – Dolerle a una persona la zona de los riñones.
Galbaña – Cansancio, pocas ganas de hacer algo.
Mancar - Hacer daño o sufrir dolor. "¿Te manqué?" es ¿te hice daño?; "¿te manca?" es ¿te duele?
Rebollo – Bulto que sale en el cuerpo por darse un golpe u otras causas.
Sapada – Caerse hacia delante al suelo.
Tullida – Parte del cuerpo que está adormecida



EXPRESIONES

Aulo – Pregunta ¿dónde está? (“Mira un raposo”. “¿Aulo?”)
Bobo, boba – Expresión que suele usarse en las conversaciones entre conocidos, para enfatizar algo que se está contando, nunca como insulto, “que no, boba, que no se lo dio”. Mi abuela Menta solía usarlo mucho en sus charlas con vecinos y familia.
Dar por ración – Tiendas que vendían productos que se adquirían con los cupones del racionamiento en los años de la postguerra.

De balde – Expresión que significa que algo es gratis y que también se emplea en Ayoó cuando se refiere a una finca que no está cultivada.
Diañe – Manera de mostrar enfado.

En reslay - Cortar algo de forma curvada, oblicuamente o como se dice en costura, al bies.
Estar como el espíritu de la golosina - Estar extremadamente delgado. Esta era otra de las expresiones típicas de mi abuela Menta.
Galán, galana - Expresión que se usa en las conversaciones, algo así como el “majo, maja” más actuales.
Hacer campo o hacer lugar - Dejar sitio.
Ir a rompemata - Meterse en el monte y tener que andar entre los arbustos, las jaras... deforma dificultosa.
Luna – Expresión de cariño, muchas veces se le dice a los niños.
¡Qué guapa estás! - Si te lo dice una persona mayor en el pueblo ¡¡¡es que has engordado!
Rosa – Como luna, una expresión de cariño para referirse.
Salado, salada - Se usa en las charlas, es un adjetivo cariñoso, para alguien que te cae bien. Vendría a ser como el majo o maja, más actuales. "¡Hala, salao, me alegro de haberte visto!".

Tarangollo – Algo grande, basto, fuerte, un poco desastrado.


FENÓMENOS METEREOLÓGICOS

Abortizo – Cuando el tiempo va a empeorar, que se está poniendo feo y va a peor (“vamos al huerto que está el tiempo abortizo y luego no podremos”).
Brujas – Remolinos de aire. Mis padres me cuentan que era muy habitual, cuando se estaba segando, que vinieran las brujas y les levantasen todos los manojos y lo que ya tenían cortado y recogido. En los caminos de polvo de antes se veían perfectamente los remolinos de las corrientes de aire.
Cambricia, La – Capa de hielo que se va formando en el suelo por el frío.
Chispa - Rayo (“Le alcanzó una chispa” es lo mismo que le cayó un rayo).
Chispiar – Llover suavecito, como el sirimiri que tenemos en tierras vascas.
Enllena – Riada
Moscas – Copos de nieve (“Están cayendo unas moscas de nieve”).
Rociada -Abundante lluvia caída en poco espacio de tiempo.
Truena, La - La tormenta.


GESTOS

Cachete – Golpe poco fuerte que se da con la mano.
Emburrión – Empujón. Empujón suave, como cuando uno se hace hueco entre la multitud.
Zancada – Paso muy largo.


LUMBRE

Borrallo – Lumbre que queda al final cuando ya no arde, brasas
Cabras – Manchas que salen en las piernas por arrimarse mucho al fuego
Cernada – Ceniza de la lumbre.
Chiscar – Ecender algo para hacer fuego.
Cisco – Hollín. También se usa como sinónimo de "lío" (por ejemplo: "anda, que montó un cisco!!")
Cocina de humo – La cocina con la chimenea. Antes era el lugar idóneo para ahumar los productos de la matanza.
Enciscarse – Ponerse uno sucio con el hollín del fuego.
Encisnar – Manchado de negro por poner algo en la lumbre.
Estrebedes - Aro de hierro de tres patas donde se pone la cazuela en la lumbre.
Fuelle - Aparato de madera y piel que se usa para avivar con aire la lumbre.
Llares - Cadena que cuelga de la pared de la chimenea, desde arriba, para colgar allí el pote y el caldero. En el Diccionario la Academia aparece esta palabra en singular: (Etim. Disc.).1 f. Cadena de hierro, pendiente en el cañón de la chimenea, con un garabato en el extremo inferior para colgar la caldera, y a poca distancia otro para subirla o bajarla. U. m. en pl., pero creo que en Ayoó siempre se usa en plural. En otros lugares, de Cantabria y Asturias sobretodo, el llar es el fuego, la lumbre.
Lumbre - Fuego bajo sobre el que se hace la comida.
Mañizo – Haces que se hacían con los pámpanos de la vid y que se utilizaban para hacer fuego.
Morralla - La leña quemada y que queda con tizones encendidos. Por extensión, todo aquello que no "val pa ná".
Morceña – Chispas que despide el fuego mientras arde.
Porros – Ramas pequeñas que se obtienen al podar las viñas y que sirven para avivar el fuego.
Tenazas - Instrumento con el que se mueve la leña en la lumbre. Largas y bastante pesadas y con la punta aplanada para poder coger bien los porros.
Tizón – Trozo de encina o roble que se colocaba en la parte trasera del fuego donde se apoyaba el resto de la leña.


MEDIDAS

Barcao - Todo lo que se puede llevar entre los brazos, como "Brazao". Se solía referir a cuando se llevaban berzas o nabos, por ejemplo, atados con un dogal (cuerda), bien sobre la espalda, bien en las carguillas de una caballería.
Feije – Haz de hierba o leña atado con una soga o cuerda / Haz que se hacía en la “harraña”, la alfalfa, nabos... que se solían llevar al hombro.
Brazao - Lo mismo, todo lo que se puede coger entre los brazos.
Mordín -Un mordisco pequeño.
Tantico – Poquito.
Tantín -Un poco. Cuando yo no quería comer las patatas de los fréjoles que me ponían, mi abuela siempre me intentaba convencer con su “anda, come un tantín, de ser más, menos”.
Vagual -Corriente de agua abundante que baja por un reguero y con el que se riega una tierra.


OFICIOS

 Alambique – Definición del Diccionario de la Rae: Aparato que sirve para destilar o separar de otras sustancias más fijas, por medio del calor, una sustancia volátil. Se compone fundamentalmente de un recipiente para el líquido y de un conducto que arranca del recipiente y se continúa en un serpentín por donde sale el producto de la destilación.  Colchoneras – Mujeres gallegas que venían a vender al pueblo sábanas, toallas y otros tejidos para la casa. Los llevaban en grandes fardeles sobre la cabeza.
Ferragachero – Persona que remienda cacharros, cazuelas, cazos, calderos...
Gallego – Operario de la construcción, maestro.
Guardias de campos - Eran vigilantes pagados por el pueblo para que vigilaran que no se llevaran el fruto de las tierras y también por si la hacienda entraba y se comía el fruto.
Maquila - Porcentaje de trigo que el molinero se llevaba de lo que había molido. El término maquilero implica que la forma de cobro era en especia.
Parada caballar – Negocio con machos para preñar a yeguas y burras.


ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO

Facendera – Trabajo comunal que hacen los vecinos del pueblo a convocatoria del Ayuntamiento. Se puede hacer en cualquier fecha, pero hay una que se repite todos los años: el martes de Carnaval.
Hermandad de Agricultores y Ganaderos – Organización de sindicatos verticales del régimen franquista. El Jefe de la Hermandad más otras dos o tres personas y el alcalde y concejales del Ayuntamiento eran los encargados de determinar cuánto y quién pagaba los cupos y otras decisiones que tenían que ver con el trabajo del campo.
Yera – Concejo para hacer trabajos comunales.


PAISAJE

Abeseo - Es una palabra usada en Ayoó y en otros muchos pueblos y significa “lugar de sombra”. La Profesora Mª Angeles Sastre Ruano en su página web lo explica así: "El terrero orientado al norte recibe los nombres de abeseo o abesedo, términos que no aparecen registrados en el Diccionario académico. Se trata de un lugar sombrío donde durante el invierno no da nunca el sol, de ahí las denominaciones de sombrío, solombrío, solumbrío o invernía".
Cañal - Manantial encauzado. Para hacer un cañal se abre una zanja, se ponen unas piedras por cada lado, otra por encima, a veces con un plástico y piedras pequeñas para que el agua vaya por ahí.
Cemba - La zona de hierba que queda en alto, por encima de las regateras, entre una finca y otra.
Forcada – Parte donde se empiezan a formar los valles.
Maira - Una parva de piedras, una especie de murete con piedras para aguantar la tierra entre fincas a diferentes alturas, como el cultivo en terrazas.
Regatera - Canal por donde baja el agua. En el Diccionario de la Academia no aparece este término, aunque si uno muy similar y con el mismo significado, Regata, en las huertas y jardines, reguera pequeña o surco por donde se conduce el agua a las eras.
Reguero -Pequeño cauce de agua. Como tal aparece en el Diccionario de la Rae, Corriente, a modo de chorro o de arroyo pequeño, que se hace de un líquido. Veiga – Vega.


 PLANTAS, ARBOLES Y FLORES

Afinoyo - Hinojo (Foeniculum vulgare). Planta que crece en las cunetas, muy habitual en toda la cuenca del Mediterráneo. Tiene un ligero toque anisado y se usa mucho en la cocina, aunque en Ayoó tiene un uso más particular: En la celebración de fiestas importantes, como en bautizos, bodas o en San Bartolo, se engalanan las calles y se echan en el suelo plantas olorosas y flores, que le da un perfume singular al recorrido de la procesión. Cacaforro – Setas no comestibles que al secarse se pisan y sale polvo oscuro.
Cañas – Ramas de los árboles.
Carbayo – Roble.
Cardo borriquero - Los burros se comían con muchas ganas esta planta llena de pinchos.
Casullo – Vaina donde se crían las legumbres.
Cepa – Parte que está bajo tierra de donde salén las urzes, el brezo.
Chopa – Chopo grande, muy ancho.Escoba - Su nombre científico es Cytisus multiflorus. Con esta planta se hacían escobas para la casa, para las cocinas de suelo empedrado, para las habitaciones. Se cogían los hilos de la planta y se hacían matojos que después se unían.
Felecho - Helecho. En Ayoó había antaño muchos helechos y se usaban sus ramas para hacer una mundilla o escoba con la que barrer el horno antes de meter la masa del pan.
Ferraña – Trigo o centeno que se siega verde para el ganado.
Follaco - Ramas de roble cortadas en septiembre y octubre y que se le daban de comer al ganado, a ovejas y cabras, sobretodo cuando nevaba y no había hierba.
Llamaraco – Alga verde que se cría en el agua estancada.
Meluya – Hierba que crece en las tierras que no se trabajan y que sirve para alimentar a los conejos.
Palero – Chopo.
Pan y queso - Flores que se recogían para decorar y porque daban buen olor.
Pasionaria – Flor con cuya estructura se hace un paralelismo con la pasión de Cristo: Las diez hojas exteriores son los diez mandamientos; los hilitos azulados, la corona de espinas de Cristo; los estambres son las cinco llagas; los estilos, los 3 clavos de la cruz.
Perucho – Peruco, pera pequeña y por extension todas las peras.
Piñerina - Aira caryophyllea. La planta que se utilizaba para hacer escobas para encalar. También se usaba para barrer las paredes y limpiar las telarañas.
Randero - Nombre científico, Adenocarpus complicatus. Planta con la que se hacían las escobas para barrer en la era o en las calles.
Rucho – Brote que sale nuevo de una semilla o una planta.
Tomillo - (Thymus vulgaris) Una de las plantas más conocidas, se usa tanto por usos medicinales como para la cocina (combina especialmente bien con el conejo) o para la casa (como aromatizante). También se usa como ahuyentapolillas; junto a la lavanda y el cantueso, se cocía y se usaba el agua para “el mal rojo de los cerdos”; se recogía tomillo por San Juan, se secaba y en el invierno se echaba en el fuego (con llama, si son brasas solas hace humo) y se aromatizaban así las camisas de lino que se usaban antaño.
Tomillo de monte y tomillo de campo – Al parecer, son como tomillo pero más basto y con la flor amarilla. Con el tomillo de campo se hacían escobas para barrer en la era. Se cogía, se aplastaba con piedras y servía para barrer cosas delicadas, como el muelo en la era, por ejemplo.
Tuero – Parte dura de la berza.
Verguguiza – Vara delgada verde que se doma muy bien, normalmente de támaras.
Zurriaga – Rama o vara verde.

 
TAREAS DEL CAMPO

Acarriar – Transportar las mieses desde las fincas hasta las eras.
Acotar -  Cuando no querían que se pastase en una zona, el alcalde o el Jefe de la Hermandad de Ganaderos prohibía pasar por ese lugar, se “acotaba”. Después de vendimiar se “descoitaba”.Amorenar – Se trata de la faena de hacer morenas.
Arramar – Extender las mieses en la era para formar la trilla.
Arrodar – Pasar el arrodadero después de arar para moler los terrones.
Aventar – Usar el viento para separar la paja del grano.
Berga – Vara delgada con la que se hacen cestos, talegas, talegones...
Bimar – Arar las tierras la segunda; la primera es ralbar.
Borra – Desperdicio de la lana.
Castrar – Coger la miel a las colmenas.
Corbijón – Puntas alargadas que se dejan al atar los sacos para cogerlos.
Descarapuchar - Cortar la parte de arriba por la que crece el árbol.
Echar la hembra – Poner a la yegua o la burra con el macho para que la preñe.
Embozar – Cuando el arado se encuentra en su camino estorbos que no le dan para hacer la arada. También cuando una persona lleva la cara casi totalmente tapada con ropa.
Emparvar – Es la faena de hacer la parva.
Encalcar – Una vez trillada la mies y separado el grano de la paja se llevaba a los pajares.“Encalcar” es la acción de apretar todo lo posible la paja en el pajar para que cupiese más.
Escarrafullar – Sacar las semillas de las vainas, alubia, garbanzo, guisantes...
Escudiña – Plato de madera para recoger el vino que gotea la canilla.
Fernal – Lugar donde cae la harina del molino.
Fincar las tierras - Poner piedras entre una y otra finca para que no caiga la tierra para abajo.
Garañuela – Conjunto de espigas que se utilizan para atar manojos.
Hijada – Vara para acarrear el vacuno que lleva en un extremo la espuela (una púa).
Ir a hacer testeras - Ir a hacer testeras es sacar la tierra de las regateras para que quedaran libres para regar. Antaño obligaban a ir a hacerlas y si no se podía, multa.
Manojo – Haz que se hacía con las mieses separadas.
Marallo – Al segar la hierba se forma el marallo.
Moradal – La paja que no cogía en los pajares se hacía en montones. Del “moradal” se llevaba la paja en sacos para echarle “cama” a las cuadras y pocilgas.
Morena – Conjunto de haces que se colocaban uno al lado del otro. Esta tenía una disposición tal que no se mojaban las espigas.
Muelo – Montón que se hacía de cereal después de juntar todo el “peje”. En su parte superior se le hacía una seña en forma de cruz que valía para protegerlo de posibles ladrones.
Munia – Paja muy fina que sale de la limpiadora.
Muñiquero – Montón de excrementos de las vacas que se hacía mientras duraban las faenas de las eras.
Olivar - Quitar las ramas bajas para que nazcan mejor los árboles. En la definición del Diccionario de la Academia, enfaldar o podar las ramas bajas de los árboles para que las superiores formen buena copa, como se hace a los olivos.
Parva – Una vez trilladas las mieses se colocan en un montón alargado, para después poder ser limpiado (separar la paja del grano).
Peje – Montículo alargado de cereal que quedaba después de separarlo de la paja.
Pielga – Triángulo de madera que se pone en la pata de las caballerías para que puedan correr.
Ralbar – Arar las tierras por primera vez para prepararlas para el cultivo.
Tufo - Mal olor, gas tóxico de la bodega durante la fermentación. Atufar es el el hecho de que algo produzca este gas maligno.
Vencejo – Atadura para el trigo, como las pajas son cortas se unen por las espigas.


TIERRAS

Adil – Tierra que no se cultiva.
Arrote - Tierra de cultivo que es un trozo ya llegando al monte o a peñas, fuera del casco urbano y de la zona más cercana al pueblo.
Casas, Las – Explotaciones agrícola-ganaderas situadas en las afueras del pueblo y que llevaban familias en régimen bien de propiedad, bien de alquiler. Las más conocidas fueron Casa Cocho en Valdelafuente; Casa Osilga, en el Camino de la Brea y Casa Melchor, en Ayoó Pequeñino.
Embelga – Cada una de las partes en que se divide una parcela de cultivo y que se riega a la vez.
Finca - Porción de terreno para cultivar o para construir en ella.
Huerta - Finca en la que cultivar plantas para el propio consumo, como hortalizas o frutales.
Linde – Límite entre una tierra y otra.
Huerto - Huerta pequeña, generalmente cerca de las casas o dentro del perímetro urbano del pueblo.
Liño -Una fila de árboles, de cepas de viña... La palabra original es “linio”.
Parcela - Trozo de tierra surgido del proceso de división y reparto entre los vecinos por parte de las autoridades para acabar con las propiedades excesivamente fragmentadas.
Quiñones – Tierras comunales que se reparten por sorteo entre los vecinos para que los cultiven o saquen leña de ellas.
Térmano – Piedra, mojón o hito que marca la linde entre las tierras.
Tierra - Los terrenos de labor.


VARIOS

Atalanco - Objeto, a menudo inútil, que entorpece el paso.
Atropos – Montones de ropa o de cosas amontonadas que no tienen valor.
Bafo – Vapor que suelta el agua al hervir.
Buraco – Agujero.
Café – Bar.
Caronjo – Polvo que sale de la madera cuando está apolillada.
Cisca – Aire que se cuela por las ventanas o las puertas.
Contorna – Los lugares que se encuentran en los alrededores del pueblo, en un sentido amplio, hasta los pueblos de los alrededores de La Bañeza y Benavente.
Crencha – Raya de peinarse.
Gera – Tener buena relación con una persona. Dícese también de trabajo bien hecho.
Hijuela – Documento que contiene todos los bienes que se heredan.
Madurero - Agujeros escondidos en pajares, paneras o casas deshabitadas donde los chavales escondían las peras y manzanas que robaban en los huertos.
Mayos – Fiesta en la que los mozos, al comenzar el mes de mayo, plantan un palo con un muñeco encima que permanecerá allí todo el mes.
Mixtos - Autobuses que llevaban parte de pasajeros y parte para carga.
Mofo – Moho.
Morrillo – Piedras redondas más o menos grandes que se utilizan para tirar a las personas o animales.
Muma – Denominación que dan los niños al agua.
Nícaros – Nombre que los chavales daban a los aisladores del tendido de la luz.
Partija – Cada una de las partes de una herencia.
Quiché – Juego de chavales que consistía en dar a una bola o piedra con un palo curvado y meterla en un agujero.
Rapá – Niño.
Rapaza – Niña.
Sapina – Fenómeno en el que llovían pequeños sapitos que las vacas no podían comer porque se ponían enfermas. Solía ocurrir en el verano, en época de tormenta.
Seruendo - Algo o alguien que nace tarde, a destiempo.
Tollo – Barro que se formaba por las calles.


VERBOS

Abangar – Ceder algo por el exceso de peso que se ejerce sobre él: un árbol con exceso de fruta, un animal con exceso de carga, una viga por exceso de peso del tejado, etc.
Aburar – Ropa que casi se quema o al plancharla o por arrimarse demasiado a la lumbre (“No te arrimes a la lumbre que se te aburan los pantalones”)
Acochar – Acurrucarse (“Niño, acóchate y duerme”)/ Acostarse.
Aguzar – Afilar (“Ponte y aguza los cuchillos, el gadaño, las hoces...”)
Aguantar – Darse prisa.
Aguardar – Esperar a alguien que viene hacia ti.
Ajagar - Morder en las gorjas, en la garganta.
Amentar – Nombrar o recordar algo.
Amolarse – Fastidiarse.
Alquitara - Alambique
Apartarse – Independizarse, ir una persona a vivir sola.
Apoltronarse – Ponerse cómodo (“Se apoltronó en el sillón”).
Apuñar – Coger algo con la mano (“Apuña”).
Arramar – Esparcir (“Vete a arramar los montones de abono”).
Arrollar – Coger un niño en brazos y moverlo para que se duerma.
Arrudiar - Recoger algo alrededor con una cuerda o similar.
Atalancar - Atascar, trancar. / Estorbos que te encuentras cuando vas a algún lugar. También cuando quieres coger algo y no puedes hacerlo porque algo te lo impide.
Atestar - Rellenar.
Atragullar o atragollarse – Atragantarse (“Comía tan deprisa que se atragulló”).
Atropar – Cuidar, recoger (“Fuy de atropil con el pastor para ayudarle”).
Atruchar – Pasar un río, laguna o charco por el agua.
Azancar – Saltar para salvar un obstáculo.
Bufar – Cuando resopla un anima al enfadarse. También se dice que cuando se cuela el aire frío por una puerta o por la chimenea, síntoma de que hace frío.
Chacollar – Agitar un líquido dentro de un recipiente.
Chancarse – A subir a una caballería, colocar una pierna por un lado del lomo y la otra por el otro. También ponerse uno en su sitio y no variar la posición.
Chetrar – Repetir lo mismo muchas veces al hablar.
Derramar – Deshacer alguna cosa.
Emburriar – Empujar.
Empuntiar – Cargar a alguien con lo que tú no quieres, endilgar.
Encaraputinar - Hacer un montón alto y dejarlo en pico, como colmar.
Encetar – Empezar alguna cosa./ Comenzar algo (normalmente comestible: jamón, chorizo, etc.)
Enchaguazar - Echar más agua de la debida, por ejemplo en el riego.
Enratar - Cuando se enreda una cuerda.
Enrrebujar – Enrollar o enrollarse con algo.
Entornar - Dejar la puerta medio cerrada pero no del todo.
Entropicar – Empujar.
Escarrincarse – Trepar o subirse por algún sitio difícil.
Espetar – Atravesar, clavar. Una de las frases que más recuerdo de mi abuela era la de “cuidao, que te espetas un porro”.
Espurrirse – Echarse.
Estontonar – Hacer daño a alguien. Expresión que se utiliza para advertir a una persona por algo que te ha hecho.
Lamber – Lamer. Ej. La vaca “lambió” el “jato”.
Macar – Golpe en la fruta, patatas, etc, por donde empiezan a pudrir.
Orniar – Llorar, sobre todo los niños.
Picar - Llamar a la puerta o al timbre.
Pingarse – Manchas que se hacen en la ropa con las salsas de la comida.
Rebullir – Moverse o remover.
Rispiar – Frotar una cerilla para que se encienda.
Sobrizarse – Apoyarse sobre un sitio para descansar.
Torrar - Quemar
Vaigas – Vayas, del verbo ir.
Zurriar – Golpear con una zurriaga.

VESTIDOS Y CALZADO

Albarca – Calzado tosco hecho de goma, aprovechando las ruedas de goma./Calzado de verano, hecho de los recortes de ruedas de coche en su totalidad.
Amayuelar – Atar las correas de los chancros o cordones de los zapatos.
Angorras – Pieles que se ponían en las piernas para no mojarse y quitar frío./ Cuando se iba a la hacienda se ponía una piel de oveja alrededor de la pierna, las “angorras”. Eran de piel seca de oveja, se ponían con unas cuerdas y protegían del frío y de la humedad.
Canadiense - Abrigo más ligero que el tabardo.
Chambra – camisa o blusa de mujer.
Chanclos - Son una especie de zapato que tenía el piso de madera y de material, como una bota alta, con correas. Por debajo llevaba una herradura para que no se gastase la madera.
Chalina – Especie de bufanda.
Galochas y madreñas - Las galochas son el calzado de madera usado para salir a lo mojado y al barro. Se compraban a los vendedores que iban al pueblo o bien en La Bañeza. Es básicamente lo mismo, aunque al parecer las madreñas eran “más finas” y en Ayoó las que había eran más bastas y se usaba más el nombre de galochas para llamarlas. La palabra es de origen griego, Kalopous y significa "pie de madera".
Justillo – Prenda de uso femenino tipo sujetador largo. Tiene ojales para ajustar.
Medias de peal - Medias hechas de lana pero sin el pie solo lo que es la pierna. Al final se le ponía una traba para que no se subiera para arriba cuando estaba puesta.
Tabardo - Prenda de abrigo de paño, tres cuartos, con pelo en el cuello.
Tapabocas - Manta de rayas, suave, que se ponía por encima de la ropa, un poco al estilo de Curro Jiménez. Solía ser una vestimenta típica de los novios de invierno.
Zajón – Delantal de cuero para proteger los pantalones.
 
DICCIONARIO en Avantales, aquí.






A pendulón – Forma especial de poner las vigas (como en el almacén que demolieron en la harinera de Santibáñez) para sujetar un tejado grande y ancho.

Apandar - Sinónimo de pandear (RAE). Dicho especialmente de una pared o de una viga: Torcerse encorvándose, especialmente en el medio.